martes, 30 de diciembre de 2008

RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADOS ESPERADOS

• Incorporar a los 14 centros ecoturísticos del estado manejados por la Comisión Nacional de pueblos Indígenas (CDI), a fin de estandarizar el uso y manejo del ecoturismo en general, uso de materiales, de ecotecnias y servicios a brindar.
• Certificar como mínimo a 7 centros ecoturísticos en un año de los 14 antes mencionados y continuar con el proceso hasta lograr la certificación de los restantes.
• Lograr la incorporación de otros centros ecoturísticos que no sean operados por la CDI.
• Posicionar a Chiapas como destino ecoturístico tanto a nivel nacional como internacional.
• Lograr una mayor captación de turismo extranjero, debido a que es el que posee mayor conocimiento, poder adquisitivo y deseos de practicar esta rama del turismo.
• Posicionar al ecoturismo dentro del estado como el mayor generador de divisas en comparación con otras ramas del turismo que se practican en Chiapas, como el turismo cultural y masivo, que son los que captan mayor número de visitantes pero dejan una menor derrama económica.

La presente propuesta tiene como finalidad atender el problema al que se enfrenta el estado de una mala imagen en sus servicios turísticos sobre todo en lo referente a centros o espacios ecoturísticos, pues como se mencionó anteriormente muchos de ellos operan bajo esta denominación pero sin contar con los requerimientos necesarios o como se ubican en lugares abiertos y naturales, las cooperativas y/o comunidad dan por hecho que es un centro ecoturístico, pero en realidad no lo son.
El término ecoturismo inscribe varias denominaciones, entre ellas: turismo verde, suave, naturalista, ambientalista, responsable, postindustrial y hasta turismo de baja escala. Atendido bajo cualquiera de los anteriores títulos, muestra una base sólida y es que está vinculado con el desarrollo turístico sustentable: constituido por los recursos, la población receptora, y los factores económicos, sociales y ambientales que conforman la estructura el
centro turístico, por tanto un centro ecoturístico es un área en donde se pretenden ofrecer los diferentes servicios, baños, caseta de cobro, estacionamiento, señalización, áreas de descanso, centro múltiple de atención turística con locales comerciales y venta de alimentos, sala de interpretación ambiental, área para juegos infantiles, acondicionamiento de un área para acampar pero con instalaciones acorde al lugar y que no perturben ni modifiquen el paisaje natural y que por ende no cause daños ambientales ni culturales.
Es por ello, que se pretende combatir la mala imagen de los centros ecoturísticos de la entidad, para lograr una amplia satisfacción de los visitantes tanto nacionales como internacionales y que se genere no solo experiencias gratificantes sino que se cultive una cultura y conciencia ecológica tanto en visitantes como en residentes, que conlleve a un mayor ingreso económico por la práctica de ecoturismo en las comunidades receptoras y con ello una mejora en la calidad de vida de la misma.
Lo anterior se logra mediante una certificación a nivel estatal de los centros ecoturísticos operados por la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (CDI), aprobada y certificada por un Consejo Estatal de Ecoturismo, creado para dicha finalidad y que evaluará a dichos centros en los aspectos operativos y materiales, para ello se pretende instrumentar capacitación a los ejidatarios de las comunidades receptoras, quienes son las personas que operan estos lugares y por ende los afectados de manera positiva con esta propuesta, pues los beneficios se verán reflejados económica, social y ambientalmente. Lo primero, gracias a un incremento controlado de visitantes, a un mayor cobro por mejores servicios, lo segundo, por un aumento en la calidad de vida de la comunidad receptora y lo último por la práctica de un turismo sustentable basado en el ecoturismo.
El compromiso de la sociedades cooperativas de cada centro ecoturístico se logrará mediante juntas convocadas por la CDI, cursos y talleres de capacitación, informes sobre el proyecto, presentación de beneficios logrados en otros países y presentación del proyecto mismo, todo esto para que sea de manera voluntaria.
La presentación del proyecto será con los representantes de cada cooperativa, para que una vez que acepten incorporarse a la propuesta y certificarse, se logre una coordinación y compromiso con toda la población receptora.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

OBEJTIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Enumerar los centros ecoturísticos que se encuentran en el estado y que son apoyados por la Comisión Nacional de Pueblos indígenas (CDI)
• Crear el consejo estatal de ecoturismo en Chiapas, integrado por las autoridades correspondientes (SECTUR Y CDI), personas de las comunidades locales, representantes de las ONG´S participantes.
• Delimitar las funciones del consejo estatal así como su estructura organizacional.
• Desarrollar el programa para la acreditación y certificación de centros ecoturísticos, con la ayuda de personas especializadas con la delimitación de los aspectos a evaluar y el tiempo para obtener la acreditación.
• Lograr la inserción al programa de acreditación de los centros ecoturísticos contemplados por la Comisión Nacional de pueblos indígenas.
• Implementar el uso de mínimo 3 ecotecnias de conservación en cada centro ecoturístico para contribuir al cuidado del ambiente y generar turismo de bajo impacto.

martes, 25 de noviembre de 2008

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES

En materia de turismo existen regulaciones, tales como las Normas Oficiales Mexicanas, por su parte, el ecoturismo, cuenta con pocas regulaciones, normas y/o instrumentaciones de política pública y éstas son a nivel federal.

De manera específica se cuenta con NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE A PROYECTOS DE ECOTURISMO, que incluye:

LEGISLACIÓN AMBIENTAL:

• ley marco lgeepa

LEYES ESPECIALES
• Ley de Aguas Nacionales 01-12-1992/29-04-2004
• Ley Federal de Derechos en materia de agua
• Ley General de Vida Silvestre 3-07-2000
• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 25-II-03
• Ley General para la Prevención y Gestión
• Integral de los Residuos.(8-10-2003)
• Ley General de Bienes Nacionales (20-05-2004)

REGLAMENTOS:
• Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico (08-08-2003)
• Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos ((25/11/1988)
• Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas (30/11/2000)
• Reglamento de la LGEEPA en materia de Auditoria Ambiental (29/11/12000)
• Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de Contaminación de la Atmósfera (25/11/1988)
• Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (30/05/2000)
• Reglamentó de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
• Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

NORMAS OFICIALES:
• NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales
• NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.
• NOM-003-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
• NOM-022-SEMARNAT-2003 Especificaciones para la preservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros.
• NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección
• NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.
• NOM-131-SEMARNAT-1998, que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat.
• NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
• NOM-083-SEMARNAT-2003, especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
• NOM-146-SEMARNAT-2005, que establece el método y procedimiento para la delimitación de la zona federal marítimo terrestre.


Por otro parte se cuenta, a nivel federal con la norma NMX-AA-133-SCFI-2006 Que hace referencia a los REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES DE SUSTENTABILIDAD DEL ECOTURISMO , que es la norma de mayor enfoque a regular los centros ecoturísticos en el ámbito federal pues crea un esquema de Certificación de Ecoturismo en el cuál se verifica que se cumpla con la norma de referencia, otorgándoles a los centros ecoturísticos un certificado que avala y garantiza a los turistas que la empresa es responsable y socialmente responsable social y ambientalmente, ayuda a sus consumidores a saber cuales negocios son verdaderamente ecoturísticos y promueve así su elección como destino.

Requisitos de las instalaciones ecoturísticas
• Agua
• Vida silvestre
• Energía
• Impacto visual
• Residuos sólidos urbanos
• Compra de productos

Requisitos de las actividades ecoturísticas:
• Interpretación
• Senderos
• Educación ambiental
• Señalización
• Vida silvestre
• Ecosistemas acuáticos
• Iniciativas de contribución a la conservación
• Impacto cultural


La presente norma hace énfasis en el amplio reconocimiento mundial de la función de la certificación en el desempeño sustentable del sector turístico, destacando de manera especial las “Recomendaciones a los Gobiernos para el Apoyo y la Creación de Sistemas Nacionales de Certificación de Sostenibilidad en Turismo” de la Organización Mundial del Turismo, las cuales se consideran cuidadosamente en el desarrollo de la presente norma mexicana. Así mismo pretende ser un mecanismo en los que se basen los criterios para la orientarán la asignación y ejecución de apoyos públicos y privados, en materia de ecoturismo.

OBJETIVO: Esta norma mexicana establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad para las personas físicas o morales y núcleos agrarios prestadores de servicios turísticos de ecoturismo.

CAMPO DE APLICACIÓN: Esta norma mexicana es de cumplimiento voluntario y aplica a los interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas del ecoturismo en todo el territorio nacional.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

PROPÓSITO

Lograr la estandarización de la infraestructura ecoturística del estado de Chiapas y de los servicios ofrecidos por las cooperativas y ejidos que operan centros ecoturísticos para hacer compatible la conservación de los recursos naturales y la rentabilidad del turismo en las comunidades receptoras.

domingo, 9 de noviembre de 2008

ALCANCE, JUSTIFICACION Y OBJETIVO

ALCANCE

El presente diseño de política pública tiene un alcance a nivel estatal, que cubre los centros ecoturísticos del estado:

• bajlum pakal
• cascada el chiflón tzimol
• las guacamayas
• cañón río la venta
• ladera de monos
• laguna verde
• misol ha
• las nubes
• nueva alianza
• puente chiapas
• sima de las cotorras
• tres lagunas
• lago de tziscao
• cascada el chiflón velo de novia



JUSTIFICACIÓN

En los últimos años, a nivel estatal, diversos grupos de personas preocupados por la situación de deterioro de los recursos naturales y los serios problemas de pobreza, han propuesto nuevas formas de aprovechamiento de la riqueza biológica con la que aún cuentan múltiples regiones del estado. El ecoturismo es hoy uno de los sectores de la industria turística de más rápido crecimiento, puede ser una alternativa de utilización del territorio que constituye una fuente importante de ingresos para las comunidades organizadas que saben manejar el patrimonio natural y cultural.

Muchos destinos atractivos para el ecoturismo en Chiapas se sitúan en zonas habitadas por pueblos indígenas, quienes en forma organizada a través de ejidos operan dichos atractivos, estas regiones son el hábitat de comunidades del que dependen para obtener sus alimentos, materiales de construcción y medicinas, actividades íntimamente relacionadas con las unidades productivas primarias. Una comunidad bien organizada puede beneficiarse económicamente por la llegada de turistas, a los cuales pueden ofrecer una gama de servicios que tiene que ver con su propia forma de vivir.

El ecoturismo puede significar para los pobladores de esas regiones creación de puestos de trabajo, aumento de los ingresos y un nuevo impulso a la manufactura artesanal. El ecoturismo ofrece una alternativa económica sustentable y una posibilidad de generar ingresos sin destruir el medio ambiente. Para que el ecoturismo sea efectivamente viable, las comunidades deben participar en la ordenación de esta actividad y obtener de ella un beneficio colectivo. El desarrollo sustentable describe un modelo, que tal como ha sido conceptualizado, satisface las necesidades de las generaciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de cubrir las propias.

Las actividades de las pequeñas empresas turísticas de ejidos y comunidades, pretenden revertir la tendencia del turismo masivo, poco respetuoso de la naturaleza, mediante la promoción de las actividades culturales cotidianas de los pueblos y sus costumbres, motivo de interés para el visitante y de recuperación y revaloración de su propia tradición para la comunidad.

Los pueblos indígenas y otras comunidades locales deben disfrutar completamente de sus derechos, tanto individuales como colectivos, y de su libertad sin perjuicios ni discriminación, incluyendo el derecho a rechazar o aceptar el turismo. También se deben fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas sobre la base de adaptación e intercambio de experiencias tradicionales, conocimientos y gestión de recursos.

El interés por el tema es debido, a que actualmente la actividad turística atraviesa por importantes transformaciones en el aspecto económico, político y social, así como en los objetivos que se plantean, las nuevas necesidades de su práctica sin comprometer el entorno ni a las futuras generaciones y los alcances que se generan en donde se desarrollan aspectos involucrados en el turismo sustentable las poblaciones donde se lleva a cabo la práctica turística.

Además, en términos a nivel federal, porque representa una constante derrama económica para el país, durante 2002 el turismo en México significó una derrama de más de 701 mil millones de pesos, de los cuales el 87% fue de origen doméstico y el 13% extranjero (9,243 millones de dólares), su contribución anual al PIB es de 8%, el sector turismo emplea a 1.8 millones de personas en el país, con incrementos anuales de 3.4% y el excursionismo tuvo una derrama cercana a 70 mil millones de pesos: 71% nacional y 29% extranjera (2,070 millones de dólares)

René Rivera, en su estudio denominado “Estudio Estratégico de Viabilidad “expuesto en el 2º Foro Nacional de Aventura y Ecoturismo afirma que el desarrollo de los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura en México es viable y que el país es un destino competitivo a nivel mundial para estos segmentos.

Es importante mencionar que en los últimos 15 años, México ha adecuado gran parte de la legislación que incide directamente con la normatividad y la regulación de la actividad turística. Lo cual ha permitido, una modernización y agilización de trámites y procedimientos legales por parte de entidades gubernamentales federales y estatales hacia empresas de servicios del ramo turístico. Por ejemplo, la Ley Federal e Turismo, expedida en 1993 otorgó mayores facultades a las entidades federativas, quedando la Secretaría de Turismo con funciones eminentemente de promoción y coordinación, asimismo y particularmente relevante para el ecoturismo, lo representa la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente(LGEEPA)

Con seguridad también se puede decir que en la actualidad existen centros de investigación, instituciones educativas, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales y comunidades en general, que están tomando parte activa en proyectos ecoturísticos. De igual manera, la participación de inversionistas y empresarios turísticos están fijando su atención en este especial nicho de mercados debido a que el ecoturismo promete un firme futuro en el gran mercado del turismo.

Los principios para el desarrollo sostenible fueron definidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en 1988. Se concibe así, que el modelo turístico sustentable debe tomar en cuenta tanto las necesidades presentes de los turistas, como de las comunidades anfitrionas de tal forma que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. (OMT)

Las normas para el ecoturismo en México son escasas. Uno de los países que ha avanzado en el establecimiento de normas de calidad es Australia, quién elaboró un Programa de Acreditación Ecoturística. El programa está diseñado para asegurar a los turistas que un producto ecoturístico cumpla con normas de administración ambientalista responsable y de calidad en la oferta. Por otra parte los oferentes de experiencias ecoturísticas tendrán que cumplir con ciertos principios fundamentales sujetándose a inspecciones y evaluaciones por parte de los clientes del gobierno y evaluadores externos independientes.

Por esta razón, los ámbitos municipales, más cercanos a la gente, se han convertido en las instancias de desarrollo de la actividad turística para aprovechar los recursos naturales y culturales de cada uno de los municipios con la finalidad de generar empleos y derrama económica para sus habitantes.

La visión futurista del Programa Nacional de Turismo 2001-2006, dice que:"En el año 2025 México será un país líder en la actividad turística, ya que habrá diversificado su mercado, productos y destinos y sus empresas serán más competitivas en los ámbitos nacional e internacional. El turismo será reconocido como pieza clave en el desarrollo económico y su crecimiento se habrá dado con respeto a los entornos naturales, culturales y sociales, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional." (Plan Nacional de Turismo 2001 -2006) pero, para alcanzar tales propósitos el Estado mexicano enfrenta, el reto de desarrollar políticas públicas turísticas que evolucionen desde un papel fundamentalmente interventor y regulador, pasando por una etapa de promotor y orientándose, en la actualidad, cada vez más hacia un trabajo de coordinación.

Entonces, desde la óptica gubernamental, el Estado debe ser un promotor que impulse a los agentes económicos a tomar beneficios de las oportunidades que ofrece el turismo. De igual manera, debe ser un coordinador de los esfuerzos de los gobiernos estatales y municipales, de los agentes privados y de las comunidades locales. Además, debe asumir un papel regulador y normativo en defensa de los particulares; del medio ambiente natural; el patrimonio cultural y en la protección de los consumidores.

Por último, debe asumir un rol direccionador del esfuerzo colectivo que oriente y ejecute un importante esfuerzo en materia de la, difusión y mejoramiento de la imagen turística del país. (Plan Nacional de Turismo 2001-2006).

El reto se muestra difícil, sobretodo si en el ejercicio de la administración pública no se cuenta con un cuerpo profesional de servidores públicos capaces de dar seguimiento consistente a los programas y proyectos turísticos.

Es por ello que para el presente proyecto se opta por normalizar el ecoturismo en Chiapas a través de una acreditación por pares, en donde se forme un consejo estatal de ecoturismo integrado por prestadores de servicios turísticos, representantes de los centros ecoturísticos (Ejidatarios) y especialistas en el tema que funjan como evaluadores externos y que trabaje en conjunto con la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo A.C, la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Comisión Nacional de Pueblos indígenas (CDI), debido a que es necesario el apoyo por parte de las dependencias de gobierno competentes, para la normalización y regulación de las actividades ecoturísticas; a su vez con ONGS, como la mencionada con anterioridad para apoyar en la difusión y promoción de los centros ecoturísticos existentes en el estado.



OBEJTIVO GENERAL

El objetivo de ésta política busca mejorar las condiciones socioeconómicas de la población, en un marco de sustentabilidad, logrado mediante la protección del medio ambiente y la participación directa de la cultura local, a través de reglamentos y normatividades que puedan esclarecer los derechos y obligaciones de cada uno de los participantes en estos sitios ecoturísticos, delimitando las actividades de cada uno de estos, para logar una mejora continua de los servicios prestados por las comunidades inmersas, con la finalidad de posicionar al estado chiapaneco como uno de los principales destinos ecoturísticos a nivel nacional e internacional.

viernes, 7 de noviembre de 2008

JUSTIFICACION DE POL. PUB.

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años, a nivel estatal, diversos grupos de personas preocupados por la situación de deterioro de los recursos naturales y los serios problemas de pobreza, han propuesto nuevas formas de aprovechamiento de la riqueza biológica con la que aún cuentan múltiples regiones del estado. El ecoturismo es hoy uno de los sectores de la industria turística en más rápido crecimiento, puede ser una alternativa de utilización del territorio que constituye una fuente importante de ingresos para las comunidades organizadas, a partir del manejo del patrimonio natural y cultural.

Muchos destinos atractivos para el ecoturismo en Chiapas se sitúan en zonas habitadas por pueblos indígenas, estas regiones son el hábitat de comunidades del que dependen para obtener sus alimentos, materiales de construcción y medicinas, actividades íntimamente relacionadas con las unidades productivas primarias. Una comunidad bien organizada puede beneficiarse económicamente por la llegada de turistas, a los cuales pueden ofrecer una gama de servicios que tiene que ver con su propia forma de vivir.

El ecoturismo puede significar para los pobladores de esas regiones creación de puestos de trabajo, aumento de los ingresos y un nuevo impulso a la manufactura artesanal. El ecoturismo ofrece una alternativa económica sostenible y una posibilidad de generar ingresos sin destruir el medio ambiente. Para que el ecoturismo sea efectivamente viable, las comunidades deben participar en la ordenación de esta actividad y obtener de ella un beneficio colectivo. El desarrollo sostenible describe un modelo, que tal como ha sido conceptualizado, satisface las necesidades de las generaciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de cubrir las propias.

Las actividades de las pequeñas empresas turísticas de ejidos y comunidades, pretenden revertir la tendencia del turismo masivo, poco respetuoso de la naturaleza, mediante la promoción de las actividades culturales cotidianas de los pueblos y sus costumbres, motivo de interés para el visitante y de recuperación y revaloración de su propia tradición para la comunidad.

Los pueblos indígenas y otras comunidades locales deben disfrutar completamente de sus derechos, tanto individuales como colectivos, y de su libertad sin perjuicios ni discriminación, incluyendo el derecho a rechazar o aceptar el turismo. También se deben fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas sobre la base de adaptación e intercambio de experiencias tradicionales, conocimientos y gestión de recursos.

El interés por el tema es debido, a que actualmente la actividad turística atraviesa por importantes transformaciones en el aspecto económico, político y social, así como en los objetivos que se plantean, las nuevas necesidades de su práctica sin comprometer el entorno ni a las futuras generaciones y los alcances que se generan en donde se desarrollan aspectos involucrados en el turismo sustentable las poblaciones donde se lleva a cabo la práctica turística.
Además, en términos a nivel federal porque representa una constante derrama económica para el país, durante 2002 el turismo en México significó una derrama de más de 701 mil millones de pesos, de los cuales el 87% fue de origen doméstico y el 13% extranjero (9,243 millones de dólares), su contribución anual al PIB es de 8%, el sector turismo emplea a 1.8 millones de personas en el país, con incrementos anuales de 3.4% y el excursionismo tuvo una derrama cercana a 70 mil millones de pesos: 71% nacional y 29% extranjera (2,070 millones de dólares)

En el estudio denominado Estudio Estratégico de Viabilidad del segmento de ecoturismo en México, expuesto por René Rivera durante el 2o Foro Nacional de Aventura y Ecoturismo, se afirma que el desarrollo de los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura en México es viable y que México es un destino competitivo a nivel mundial para estos segmentos.

Es importante mencionar que en los últimos 15 años, México ha adecuado gran parte de la legislación que incide directamente con la normatividad y la regulación de la actividad turística. Lo cual ha permitido, una modernización y agilización de trámites y procedimientos legales por parte de entidades gubernamentales federales y estatales hacia empresas de servicios del ramo turístico. Por ejemplo, la Ley Federal e Turismo, expedida en 1993 otorgó mayores facultades a las entidades federativas, quedando la Secretaría de Turismo con funciones eminentemente de promoción y coordinación, asimismo y particularmente relevante para el ecoturismo, lo representa la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente(LGEEPA)

Con seguridad también se puede decir que en la actualidad existen centros de investigación, instituciones educativas, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales y comunidades en general, que están tomando parte activa en proyectos ecoturísticos. De igual manera, la participación de inversionistas y empresarios turísticos están fijando su atención en este especial nicho de mercados debido a que el ecoturismo les augura un firme futuro en el gran mercado del turismo. Los principios para el desarrollo sostenible fueron definidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en 1988. Se concibe así, que el modelo turístico sustentable debe tomar en cuenta tanto las necesidades presentes de los turistas, como de las comunidades anfitrionas de tal forma que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. (OMT)

Las normas para el ecoturismo en México son escasas. Uno de los países que ha avanzado en el establecimiento de normas de calidad es Australia, quién elaboró un Programa de Acreditación Ecoturística. El programa está diseñado para asegurar a los turistas que un producto ecoturístico cumpla con normas de administración ambientalista responsable y de calidad en la oferta. Por otra parte los oferentes de experiencias ecoturísticas tendrán que cumplir con ciertos principios fundamentales sujetándose a inspecciones y evaluaciones por parte de los clientes del gobierno y evaluadores externos independientes.

Por esta razón, los ámbitos municipales, más cercanos a la gente, se han convertido en las instancias de desarrollo de la actividad turística para aprovechar los recursos naturales y culturales de cada uno de los municipios con la finalidad de generar empleos y derrama económica para sus habitantes.

La visión futurista del Programa Nacional de Turismo 2001-2006, dice que:"En el año 2025 México será un país líder en la actividad turística, ya que habrá diversificado sus mercado, productos y destinos y sus empresas serán más competitivas en los ámbitos nacional e internacional. El turismo será reconocido como pieza clave en el desarrollo económico y su crecimiento se habrá dado con respeto a los entornos naturales, culturales y sociales, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional." (Plan Nacional de Turismo 2001 -2006) pero, para alcanzar tales propósitos el Estado mexicano enfrenta, el reto de desarrollar política públicas turísticas que evolucionen desde un papel fundamentalmente interventor y regulador, pasando por una etapa de promotor y orientándose, en la actualidad, cada vez más hacia un trabajo de coordinación. Es decir, desde la óptica gubernamental, el Estado debe ser un promotor que impulse a los agentes económicos a tomar beneficios de las oportunidades que ofrece el turismo. De igual manera, debe ser un coordinador de los esfuerzos de los gobiernos estatales y municipales, de los agentes privados y de las comunidades locales. Además, debe asumir un papel regulador y normativo en defensa de los particulares; del medio ambiente natural; el patrimonio cultural y en la protección de los consumidores. Por último, debe asumir un rol direccionador del esfuerzo colectivo que oriente y ejecute un importante esfuerzo en materia de la, difusión y mejoramiento de la imagen turística del país. (Plan Nacional de Turismo 2001-2006).

El reto se muestra difícil, sobretodo si en el ejercicio de la administración pública no se cuenta con un cuerpo profesional de servidores públicos capaces de dar seguimiento consistente a los programas y proyectos turísticos.

Es por ello que para el presente proyecto se opta por normalizar el ecoturismo en Chiapas a través de una acreditación por pares, en donde se forme un consejo estatal de ecoturismo integrado por prestadores de servicios turísticos, representantes de los centros ecoturísticos y especialistas en el tema que funjan como evaluadores externos y que trabaje en conjunto con la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo A.C

domingo, 26 de octubre de 2008

mi idea sobre politica pública, es sobre estandarizar los servicios prestados por los centros ecoturísticos en el estado, siguiendo los siguientes principios, aunque aun no logro concretar mi idea:

1. CONSERVACIÓN

2. MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS.

3. APORTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL.

4. PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN.

5. FORMACIÓN.

6. ESPECIALIZACIÓN.

7. INTEGRACIÓN DE ESFUERZOS PÚBLICO-PRIVADOS.

8. RESPONSABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS, DE LOS PROMOTORES E IMPULSORES
DE LOS SERVICIOS.


9. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO PERMANENTES.

10. SOSTENIBILIDAD DE PROCESOS.